¿Sabías que existen formas legales de cumplir con la Ley General de Discapacidad si tu empresa no puede contratar directamente al 2% de plantilla? Estas fórmulas se llaman medidas alternativas a la discapacidad, y están pensadas para empresas que, por causas justificadas, no pueden incorporar personas con discapacidad en su equipo de manera directa.
Lejos de ser un simple trámite, estas medidas permiten seguir impulsando la inclusión desde otras vías, como la colaboración con Centros Especiales de Empleo (CEE), donaciones con impacto social o creación de enclaves laborales.
En este artículo te explicamos qué son, cómo se aplican, qué opciones existen y cómo pueden convertirse en una herramienta real para la inclusión laboral, especialmente cuando se canalizan a través de Centros Especiales de Empleo como Asproservis.
¿Qué son las medidas alternativas a la discapacidad?
Las medidas alternativas a la discapacidad son mecanismos que permiten a las empresas de 50 o más personas trabajadoras cumplir con su obligación legal de reserva del 2% de empleo para personas con discapacidad, cuando acreditan que no pueden hacerlo directamente.
Estas medidas deben ser autorizadas por la administración competente —como el SEPE o los servicios de empleo autonómicos— y se regulan dentro de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social (LGD).
Su objetivo es que, incluso cuando la contratación directa no sea viable, las empresas sigan contribuyendo activamente a la inclusión laboral de las personas con discapacidad.
¿Qué empresas pueden solicitarlas?
Solo pueden solicitar medidas alternativas a la discapacidad aquellas empresas que:
- Tengan 50 o más empleados en plantilla.
- Acrediten causas excepcionales que justifiquen la imposibilidad de cumplir con la cuota del 2% de contratación directa.
- Soliciten y obtengan un certificado de excepcionalidad, que valide dicha imposibilidad.
Este certificado debe renovarse periódicamente y sirve como base legal para aplicar cualquiera de las medidas alternativas a la discapacidad.
Tipos de medidas alternativas a la discapacidad
Las empresas que obtienen el certificado de excepcionalidad pueden optar por una o varias de las siguientes medidas:
Contratación de bienes o servicios a un Centro Especial de Empleo
Una de las formas más directas de cumplir con la LGD es a través de la contratación de productos o servicios — limpieza, manipulados, mantenimiento o control de accesos— con un CEE como Asproservis.
Esta medida canaliza recursos directamente hacia el empleo de personas con discapacidad intelectual en entornos protegidos, garantizando su desarrollo profesional y su integración.
Donaciones o acciones de patrocinio
Las empresas pueden realizar donaciones económicas o patrocinios a entidades sin ánimo de lucro que trabajen por la inclusión laboral o social de personas con discapacidad.
Estas acciones deben estar vinculadas a programas concretos —, empleo, becas, mejora de accesibilidad— y documentadas correctamente para su justificación.
Constitución de enclaves laborales
Otra medida reconocida es la creación de un enclave laboral: un equipo de personas con discapacidad, contratadas por un CEE, que trabajan en las instalaciones de la empresa ordinaria bajo supervisión.
Este formato favorece una experiencia laboral real en el entorno de la empresa, con acompañamiento constante.
Cómo aplicar correctamente las medidas alternativas a la LGD
Para que estas medidas sean válidas, es imprescindible seguir estos pasos:
- Comprobar si estás obligado: si tu empresa tiene más de 50 personas en plantilla, debes cumplir con la LGD.
- Solicitar el certificado de excepcionalidad: explica las causas que impiden la contratación directa y presenta la solicitud ante la autoridad laboral.
- Esperar la resolución favorable: sin esta autorización, no se pueden aplicar legalmente las medidas alternativas.
- Elegir y formalizar la medida alternativa: selecciona la modalidad que mejor se adapte a tu organización (contratación con CEE, donaciones, enclaves…).
- Conservar la documentación: guarda contratos, facturas, convenios y justificantes, ya que pueden ser requeridos en inspecciones de trabajo.
Beneficios reales para empresas y sociedad
Aplicar correctamente las medidas alternativas a la discapacidad no solo es una forma de cumplir con la legislación, sino también una oportunidad para mejorar el impacto social de tu empresa. Entre los beneficios destacan:
- Contribuir activamente a la inclusión de personas con discapacidad.
- Mejorar la reputación corporativa y la imagen pública.
- Fortalecer las políticas de responsabilidad social empresarial (RSE).
- Establecer alianzas con entidades sociales que generan valor añadido.
- Acceder a licitaciones públicas sin restricciones.
En definitiva, son una vía para generar un cambio positivo sin renunciar a la rentabilidad.
¿Por qué trabajar con un CEE como Asproservis?
En Asproservis ofrecemos soluciones eficaces, éticas y ajustadas a normativa para empresas que necesitan aplicar medidas alternativas a la discapacidad.
Te acompañamos en todo el proceso, desde la planificación y justificación legal hasta la ejecución del contrato, aportando:
- Experiencia en limpieza, manipulados, mantenimiento y control de accesos.
- Flexibilidad y profesionalidad.
- Impacto directo en la inclusión de personas con discapacidad intelectual.
- Trato cercano, seguimiento continuo y rigor documental.
Además, colaboramos activamente para que estas medidas no sean solo una obligación, sino una alianza con impacto real.
Las medidas alternativas a la discapacidad son una oportunidad para que las empresas no solo cumplan con la ley, sino que también generen valor social, contribuyan al empleo protegido y mejoren su posicionamiento ético.
En Asproservis, creemos en una inclusión que suma. Por eso, si tu empresa necesita asesoramiento o apoyo para aplicar estas medidas, contacta con nuestro equipo. Te ayudamos a cumplir la ley de forma sencilla, efectiva y comprometida.