ASPROSERVIS
Centro Especial de Empleo
Queremos una sociedad más inclusiva.
Asproservis es el Centro Especial de Empleo (CEE) de iniciativa social de ASPRONA, una organización de iniciativa social que trabaja por la integración sociolaboral de personas con discapacidad intelectual.
Nuestra misión es facilitar la integración sociolaboral de personas con discapacidad intelectual, contribuyendo a la creación de un entorno laboral más justo e inclusivo.
Como CEE de iniciativa social, financiado por LABORA, estamos orgullosos de que el 100% de nuestra plantilla esté formada por personas con discapacidad intelectual. Esta dedicación nos convierte en un referente en la inserción sociolaboral, demostrando que la discapacidad intelectual es una fortaleza y que con talento y apoyo, todo es posible.


Cumpliendo con la LGDPD
Somos un CEE de iniciativa social financiado por LABORA y nos sentimos orgullosos de que el 100% de nuestra plantilla esté formada por personas con discapacidad intelectual, lo que nos convierte en un referente en la inserción sociolaboral.
Las empresas públicas y privadas que empleen a un número de 50 o más trabajadores/as, están obligadas a que, al menos, el 2% sean trabajadores/as con discapacidad, según el Artículo 42 de la LGDPD.
- [Fundación Asproservis C.V. Centro Especial de Empleo de ASPRONA.
- Registrado de Iniciativa Social. CIF G-98499684.
- N.º Calificación 41. N.º de asociación provincial 567V. Entidad sin ánimo de lucro.]

Una iniciativa de
Asproservis es el Centro Especial de Empleo de iniciativa social de ASPRONA. Esto significa que Asproservis es una iniciativa de ASPRONA creada específicamente para promover la inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual que forman parte de su comunidad.
ASPRONA es una asociación sin ánimo de lucro con más de 65 años de experiencia trabajando por la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual.
Declarada de utilidad pública, tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, acompañándolas en cada etapa de su trayectoria vital.
Asproservis y Asprona: juntos por la integración sociolaboral
Como parte de su misión, Asproservis nace con el propósito de ofrecer oportunidades laborales dignas y adaptadas, reforzando el compromiso de ASPRONA con la integración sociolaboral de este colectivo.
ASPRONA y Asproservis comparten un mismo objetivo: la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual. ASPRONA, como asociación, ofrece un amplio abanico de servicios y apoyos, mientras que Asproservis se enfoca específicamente en la dimensión laboral de esta inclusión.

¿Qué podemos hacer?
Talento inclusivo a tu alcance
Cada empresa es única, cada persona es única. Por eso, en Asproservis, ofrecemos una amplia gama de servicios enfocados en promover la integración sociolaboral de personas con discapacidad intelectual. Nuestro valor principal es el talento de nuestras personas trabajadoras, demostrando que la diversidad es una ventaja competitiva para cualquier empresa.
Asesoramiento en inclusión y cumplimiento de la LGD
Te asesoramos para cumplir la Ley General de Discapacidad ayudándote a cumplir con la normativa y a encontrar las soluciones más adecuadas para implementar políticas de inclusión laboral efectivas. Confía en nosotros, haremos que tu organización se adecue a las necesidades de inclusión impulsado a la vez su competitividad.
¿Qué es un Centro Especial de Empleo?
Un Centro Especial de Empleo (CEE) es una entidad cuyo objetivo principal es facilitar la inserción laboral de personas con discapacidad. Estos centros permiten a las personas superar las barreras y dificultades en su acceso al empleo ordinario, asegurando tanto su permanencia como su desarrollo en el puesto de trabajo.
Los CEE cuentan con Unidades de Apoyo que prestan servicios de ajuste personal y social, ayudando a los trabajadores y trabajadoras a integrarse tanto en el ámbito laboral como en la sociedad en general. Estos servicios abarcan desde la superación de obstáculos laborales hasta la inclusión social, cultural y deportiva.
Aunque su objetivo principal es la actividad productiva, los CEE también están diseñados como un puente hacia el empleo en el mercado ordinario.
Por ley, al menos el 70% de la plantilla de un CEE debe estar compuesta por personas con una discapacidad igual o mayor al 33%, y los servicios de apoyo son obligatorios para asegurar su inclusión y desarrollo laboral.
¿Cuál es su función principal?
- Ofrecer empleo a personas con discapacidad: al crear puestos de trabajo adaptados a las capacidades de cada persona, los CEE permiten que personas con discapacidad puedan desarrollar una actividad laboral remunerada y contribuir a la sociedad.
- Facilitar la transición al mercado laboral ordinario: los CEE no solo son un destino final, sino un punto de partida. A través de programas de formación, acompañamiento y enclaves laborales, los CEE preparan a las personas con discapacidad para que puedan acceder a empleos en empresas ordinarias.
¿Cómo funcionan?
Los CEE cuentan con una serie de elementos clave que garantizan su funcionamiento eficaz:
- Unidades de apoyo: Son equipos multidisciplinares compuestos por profesionales de diferentes áreas (psicología, trabajo social, etc.) que ofrecen servicios de apoyo personalizado a los trabajadores con discapacidad. Estos servicios incluyen:
- Orientación laboral: ayudan a las personas con discapacidad a identificar sus habilidades y a encontrar el puesto de trabajo más adecuado.
- Formación: ofrecen formación especializada para mejorar las competencias profesionales de los trabajadores.
- Acompañamiento laboral: garantizan apoyo constante durante el proceso de adaptación al puesto de trabajo y resuelven cualquier dificultad que pueda surgir.
- Enclaves laborales: son acuerdos de colaboración con empresas ordinarias que permiten a los trabajadores de un CEE realizar parte de su jornada laboral en las instalaciones de la empresa colaboradora. Esto facilita la transición al mercado laboral ordinario y permite a las personas con discapacidad adquirir experiencia en un entorno real de trabajo.
Adaptación del puesto de trabajo: los CEE adaptan los puestos de trabajo y el entorno laboral a las necesidades de las personas con discapacidad, utilizando tecnologías asistenciales y realizando ajustes razonables.
Funciones de la Unidad de Apoyo
- Valoración y análisis del trabajadores y el puesto de trabajo
- Favorecer la autonomía de los trabajadores con discapacidad en su puesto de trabajo
- Detectar e intervenir procesos de deterioro evolutivo del trabajador con discapacidad
- Establecer relaciones con el entorno familiar y social como instrumento de apoyo al trabajador
- Establecer apoyos individualizados en el puesto de trabajo
- Realizar una integración de calidad real y sostenible en el entorno de trabajo
- Detectar carencias formativas para el desempeño de la tarea diaria
- Dar soporte técnico y formación para adaptar el trabajador al puesto de trabajo
¿Qué es un enclave laboral?
Un enclave laboral es una medida diseñada para facilitar la inserción laboral de personas con discapacidad que enfrentan mayores dificultades para acceder al mercado de trabajo ordinario. Se trata de una herramienta fundamental dentro de los CEE. Consiste en un acuerdo de colaboración entre un CEE y una empresa ordinaria, mediante el cual un grupo de trabajadores con discapacidad del CEE se desplaza temporalmente al centro de trabajo de la empresa colaboradora para realizar tareas relacionadas con la actividad de esta última.
¿Qué características tienen los trabajadores que participan en enclaves laborales?
Dificultades para el acceso al mercado ordinario: estos trabajadores suelen presentar barreras significativas para encontrar empleo en empresas convencionales, ya sea por el tipo de discapacidad (parálisis cerebral, enfermedad mental, discapacidad intelectual, etc.) o por el grado de discapacidad reconocido.
Requisitos de discapacidad: para participar en un enclave laboral, los trabajadores deben cumplir con ciertos requisitos en cuanto al grado de discapacidad reconocido:
- Personas con parálisis cerebral, enfermedad mental o discapacidad intelectual: Con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%.
- Personas con discapacidad física o sensorial: Con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 65%.
- Mujeres con discapacidad: No incluidas en los grupos anteriores, con un grado de discapacidad reconocido igual o superior al 33%.
Los enclaves laborales no solo ofrecen una experiencia de trabajo real, sino que también son una vía para fomentar la inclusión social y laboral, ofreciendo una transición hacia el mercado ordinario para aquellos con mayores barreras de acceso.
¿Por qué son importantes los CEE?
Los CEE desempeñan un papel fundamental en la sociedad:
Promueven la inclusión sociolaboral
Al ofrecer oportunidades de empleo a personas con discapacidad, los CEE contribuyen a construir una sociedad más justa e inclusiva.
Fomentan la inclusión en las empresas
La contratación de personas con discapacidad enriquece los equipos de trabajo y aporta nuevas perspectivas
Cumplen con la normativa
Los CEE contribuyen al cumplimiento de la legislación vigente en materia de discapacidad, garantizando los derechos de las personas con discapacidad
Los Centros Especiales de Empleo son una pieza clave en la estrategia de inclusión laboral de las personas con discapacidad. Al ofrecer empleo, formación y apoyo personalizado, los CEE permiten que estas personas puedan desarrollar su potencial y alcanzar una mayor autonomía.