¿De qué sirve que un espacio tenga rampa, ascensor y bucles magnéticos si la información no se entiende? La accesibilidad cognitiva es, sin duda, la gran olvidada cuando hablamos de inclusión. Pero para las personas con discapacidad intelectual, dificultades del desarrollo o problemas de comprensión lectora, entender el entorno es tan importante como moverse por él.
En este artículo vamos a explicarte, de forma clara y útil, qué es la accesibilidad cognitiva, por qué es tan importante y cómo podemos aplicarla en el día a día: en el trabajo, en los trámites administrativos, en la web, en el transporte… en todas partes.
¿Qué es la accesibilidad cognitiva?
La accesibilidad cognitiva es la característica que tiene un entorno, producto, servicio o comunicación para que cualquier persona pueda entenderlo con facilidad.
Esto incluye:
-
Lenguaje claro y sencillo.
-
Señales visuales comprensibles.
-
Pictogramas o imágenes de apoyo.
-
Información ordenada, estructurada y bien jerarquizada.
-
Espacios organizados de forma lógica.
No se trata de simplificarlo todo, sino de hacerlo más comprensible para más personas. La accesibilidad cognitiva beneficia a personas con discapacidad intelectual, pero también a personas mayores, migrantes con bajo nivel de idioma, personas con dislexia, TDAH o incluso a cualquier ciudadano en un momento de estrés o ansiedad.
¿Por qué es tan importante hablar de accesibilidad cognitiva?
Porque sin comprensión no hay inclusión real.
Cuando una persona no puede entender un cartel, un contrato, un horario o una web… se queda fuera. Se pierde en el proceso. Y eso, en una sociedad que presume de igualdad, es inaceptable.
La accesibilidad cognitiva es un derecho, recogido en la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y también en la normativa española. Es una de las tres grandes dimensiones de la accesibilidad universal, junto con la física y la sensorial.
Además, no aplicar criterios de accesibilidad cognitiva tiene consecuencias reales:
-
Las personas no acceden a la información pública.
-
Se pierden oportunidades laborales.
-
Hay más errores en procesos administrativos o sanitarios.
-
Se reduce la autonomía personal.
-
Y aumenta la exclusión social.
¿Cómo se aplica la accesibilidad cognitiva en un Centro Especial de Empleo?
En un CEE como Asproservis, aplicar la accesibilidad cognitiva no es una opción, es una herramienta imprescindible para garantizar la inclusión sociolaboral de las personas con discapacidad intelectual.
¿En qué lo notamos?
-
En las instrucciones de trabajo, que deben estar redactadas en lectura fácil, con imágenes, iconos y frases cortas.
-
En los itinerarios de formación, adaptados para que se entiendan los objetivos, los pasos y los materiales.
-
En la comunicación interna, usando carteles, pictogramas y textos accesibles en los tablones de anuncios o documentos.
-
En los protocolos de empresa, que deben explicarse de forma comprensible, con apoyo visual y verbal.
Gracias a esto, conseguimos que las personas comprendan su entorno laboral, sean más autónomas, participen más y se sientan parte del equipo.
¿Dónde más se debería aplicar la accesibilidad cognitiva?
Aunque su implementación es especialmente necesaria en entornos laborales como los CEE, la accesibilidad cognitiva debería estar presente en todos los espacios de la vida cotidiana:
En edificios y espacios públicos
-
Señalética clara, con iconos, contraste y flechas bien posicionadas.
-
Mapas visuales para orientarse.
-
Información sobre horarios, salas o servicios en lectura fácil.
En la administración
-
Formularios con lenguaje claro y directo.
-
Explicaciones de trámites paso a paso.
-
Atención presencial o telefónica con personal formado en accesibilidad cognitiva.
En la web
-
Textos sin tecnicismos ni estructuras complejas.
-
Botones visibles, estructura limpia y navegación intuitiva.
-
Vídeos explicativos o contenidos en lectura fácil.
En la sanidad
-
Explicaciones sobre tratamientos o recetas en lenguaje fácil de entender.
-
Consentimientos informados accesibles.
-
Apoyos visuales en la señalización del centro.
En la cultura y el ocio
-
Programas de eventos adaptados.
-
Audiovisuales con subtítulos o intérpretes de lengua de signos.
-
Visitas guiadas con materiales en lectura fácil o pictogramas.
Accesibilidad cognitiva y lectura fácil: ¿es lo mismo?
No exactamente, aunque están estrechamente relacionadas.
La lectura fácil es una técnica específica utilizada para adaptar textos escritos. Se basa en pautas internacionales que simplifican el lenguaje, la estructura y el diseño para facilitar su comprensión.
Por otro lado, la accesibilidad cognitiva es un concepto más amplio que abarca no solo el lenguaje escrito, sino también el entorno físico, visual, digital y la comunicación verbal.
Podemos decir que la lectura fácil forma parte de la accesibilidad cognitiva, como una de las herramientas clave para hacer la información más comprensible. Ambas son necesarias y complementarias para garantizar entornos realmente accesibles.
¿Quién debe encargarse de la accesibilidad cognitiva?
La accesibilidad cognitiva es responsabilidad colectiva, pero hay algunos actores clave:
-
Administraciones públicas, que deben garantizar que su información y servicios sean comprensibles.
-
Empresas, que deben adaptar sus procesos, comunicaciones y entornos laborales.
-
Diseñadores, arquitectos y desarrolladores web, que deben incorporar criterios cognitivos desde el inicio.
-
Centros educativos y sanitarios, que deben formar a sus profesionales en accesibilidad cognitiva.
-
Asociaciones y entidades sociales, que pueden ofrecer apoyo, validación de materiales o formación.