Skip to main content

Lograr una inclusión laboral efectiva implica ofrecer oportunidades de empleo que sean accesibles, sostenibles y dignas. Una de las estrategias más eficientes para alcanzar este objetivo es el enclave laboral, una herramienta fundamental para facilitar el paso de las personas con discapacidad desde un ambiente protegido hacia el mercado laboral ordinario. 

En este artículo, te explicamos de manera sencilla qué es un enclave laboral, su funcionamiento, los beneficios que ofrece a las empresas y, lo más importante, el impacto positivo que genera en la vida de las personas con discapacidad. 

¿Qué es un enclave laboral?

El enclave laboral es una modalidad de colaboración entre un Centro Especial de Empleo (CEE), como Asproservis, y una empresa del mercado convencional. En este acuerdo, un grupo de empleados con discapacidad contratados por el CEE desempeña tareas dentro de las instalaciones de la empresa colaboradora, realizando actividades adaptadas a sus habilidades y perfiles. 

Su principal objetivo es facilitar la incorporación de estas personas al empleo ordinario, permitiendo que puedan: 

  • Integrarse en un entorno laboral convencional. 
  • Adquirir experiencia en el sector correspondiente. 
  • Demostrar sus capacidades en un contexto real de trabajo. 
  • Aumentar sus oportunidades de ser contratados directamente por la empresa. 

En resumen, el enclave laboral actúa como un puente entre el empleo protegido y el mercado de trabajo ordinario. 

¿Quiénes participan en un enclave laboral?

En todo enclave laboral intervienen tres actores clave: 

Centro Especial de Empleo (CEE)

  • Se encarga de la selección, contratación y acompañamiento de los trabajadores. 
  • Supervisa el cumplimiento de las condiciones laborales establecidas. 
  • Brinda apoyo y capacitación durante todo el proceso. 

Empresa colaboradora

  • Facilita un espacio dentro de sus instalaciones para el desarrollo del enclave. 
  • Asigna tareas adecuadas a los trabajadores del CEE. 
  • Puede recibir incentivos si decide contratar a alguno de los empleados tras el enclave. 

Personas con discapacidad

  • Desarrollan su trabajo en un entorno convencional. 
  • Reciben un seguimiento y apoyo individualizado. 
  • Buscan alcanzar la inserción definitiva en el mercado laboral.

¿Cuál es la función de un enclave laboral?

El enclave laboral cumple una función educativa, integradora y estratégica dentro del marco de la inclusión laboral. Sus propósitos principales incluyen:

  • Facilitar el acceso al empleo ordinario. 
  • Poner en evidencia la capacidad laboral de personas con discapacidad en un entorno real.
  • Disminuir las barreras sociales y culturales en la contratación de este colectivo.  
  • Proporcionar a las empresas una experiencia directa y enriquecedora con equipos diversos.
  • Impulsar la autonomía y el crecimiento profesional de los trabajadores. 

Gracias a este modelo, muchas personas con discapacidad que comenzaron en un Centro Especial de Empleo han conseguido acceder a empleos estables y de calidad en empresas convencionales. 

¿Qué requisitos debe cumplir un enclave laboral?

Para que un enclave laboral sea válido y funcione correctamente, debe cumplir con los siguientes requisitos según el Real Decreto 290/2004: 

  • Debe estar compuesto por al menos tres trabajadores con discapacidad por el CEE.
  • La duración del enclave no puede superar los tres años, salvo que haya una prórroga justificada. 
  • Los trabajadores deben desempeñar funciones alineadas con la actividad de la empresa colaboradora, bajo el seguimiento del CEE. 
  • Es necesario un acuerdo por escrito entre el CEE y la empresa para establecer las condiciones del enclave. 
  • Para participar, los trabajadores deben contar con un grado de discapacidad reconocido del 33% o superior. 

Beneficios del enclave laboral para las empresas

Cada vez más empresas apuestan por el enclave laboral como una vía de compromiso social y de cumplimiento legal. ¿Por qué?

  • Cumplimiento de la Ley General de Discapacidad (LGD): 
    • Las empresas de más de 50 trabajadores están obligadas a contratar al menos un 2% de personas con discapacidad. 
    • El enclave laboral es una medida alternativa reconocida oficialmente. 
  • Reducción de riesgos y adaptación progresiva: 
    • La empresa puede conocer el desempeño real de los trabajadores antes de contratarlos directamente.
    • Permite adaptar entornos y tareas sin comprometer la productividad. 
  • Mejora de la cultura organizacional: 
    • Fomenta la diversidad, la inclusión y el respeto. 
    • Mejora el clima laboral y la imagen de marca.
  • Oportunidad de captar talento comprometido y motivado: 
    • Muchas personas que participan en un enclave laboral muestran una alta implicación, responsabilidad y capacidad de superación. 

El papel de Asproservis en los enclaves laborales

En Asproservis, como Centro Especial de Empleo comprometido con la inclusión, promovemos el enclave laboral como una herramienta efectiva para integrar a personas con discapacidad en el entorno laboral ordinario. Nuestro equipo: 

  • Acompaña de forma personalizada a cada trabajador. 
  • Diseña programas de formación adaptados al puesto de trabajo. 
  • Supervisa la correcta ejecución del enclave en la empresa. 
  • Ofrece asesoramiento a empresas interesadas en implementar esta fórmula.

Gracias a nuestra experiencia, sabemos que un enclave laboral bien gestionado beneficia a todas las partes: la persona con discapacidad, el CEE y la empresa ordinaria

Impacto social y resultados de los enclaves laborales

Los enclaves laborales no solo cumplen una función profesional, sino también social y emocional. Algunas cifras reflejan su eficacia: 

  • Más del 30% de los trabajadores que participan en un enclave laboral son contratados posteriormente por la empresa colaboradora. 
  • La experiencia adquirida en el enclave aumenta notablemente la empleabilidad y la autoestima de los trabajadores. 
  • Las empresas que apuestan por el enclave laboral suelen repetir, y en muchos casos integran la diversidad como valor permanente en sus políticas de Recursos Humanos. 

En definitiva, el enclave laboral rompe barreras, cambia mentalidades y construye una sociedad más justa. 

El enclave laboral es mucho más que una fórmula legal: es una herramienta transformadora que permite a las personas con discapacidad demostrar su talento en entornos laborales reales, mejorando sus oportunidades y su calidad de vida.

Para las empresas, representa una oportunidad estratégica de sumar valor social mientras descubren el potencial de equipos diversos. Y para entidades como Asproservis, es una vía de cumplir nuestra misión: crear empleo digno, adaptado y con impacto.