Skip to main content

¿Sabías que en un Centro Especial de Empleo (CEE), los complementos salariales pueden marcar la diferencia entre una nómina legal y una nómina justa? Aunque la última subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ya no es noticia reciente, sus efectos siguen generando dudas y conflictos en la aplicación real de estos complementos. Especialmente en los CEE, donde la estructura salarial requiere una atención especial para garantizar que los derechos laborales se respetan.

En este artículo te explicamos qué son los complementos salariales, cuáles aplican en un CEE, por qué no pueden ser absorbidos por el SMI, y cómo garantizar que se aplican correctamente. Si gestionas un CEE o trabajas en uno, esto te interesa. Mucho.

¿Qué son los complementos salariales?

Los complementos salariales son cantidades que se suman al salario base en función de circunstancias personales del trabajador, del puesto o de la situación de la empresa. En los CEE, estos complementos están regulados principalmente por el convenio colectivo del sector de atención a personas con discapacidad.

Se agrupan en tres grandes tipos:

  • Personales: vinculados a antigüedad, formación, idiomas, etc.

  • Del puesto de trabajo: nocturnidad, festividades, turnicidad…

  • Por situación de la empresa: productividad, beneficios, etc.

¿Qué complementos salariales aplican en un CEE?

Según el convenio colectivo y fuentes especializadas, los principales complementos salariales que deben aplicarse en un CEE son:

  • Complemento de antigüedad.

  • Complemento de nocturnidad.

  • Complemento de dirección o coordinación.

  • Complemento de certificado de aptitud profesional.

  • Complemento específico por actividad en centros especializados.

  • Complemento por trabajo en días festivos.

  • Complemento de desarrollo y capacitación profesional.

Estos complementos tienen como objetivo reconocer el esfuerzo, la especialización o las condiciones del puesto, y deben reflejarse claramente en la nómina.

¿Qué ocurrió con la subida del SMI?

El SMI ha aumentado de forma significativa en los últimos años. Aunque esta medida buscaba mejorar los ingresos de las personas trabajadoras, en algunos casos ha generado confusión, especialmente en entornos como los CEE. Algunas empresas intentaron “compensar” esa subida integrando complementos salariales en el salario base, lo cual fue declarado ilegal por diversas sentencias.

Por ejemplo, el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria dictó que la subida del SMI no puede absorber complementos ya consolidados, como los de antigüedad o formación. Esta jurisprudencia sigue marcando el camino, aunque la medida ya no sea tan reciente.

Complementos consolidables vs. no consolidables

Para aplicar bien los complementos salariales en un CEE, es clave saber si son consolidables o no:

  • Consolidables: como antigüedad, formación, idiomas… Se mantienen aunque cambies de puesto.

  • No consolidables: asociados a tareas concretas (nocturnidad, turnos, productividad) y pueden desaparecer si cambia tu función.

El convenio colectivo establece claramente qué tipo es cada uno. Esto cobra especial relevancia cuando se actualiza el SMI, ya que los consolidables no pueden suprimirse ni absorberse para cubrir la subida del salario base.

¿Cómo afecta esto a la nómina de un trabajador en un CEE?

La nómina de una persona con discapacidad en un CEE debe reflejar con claridad:

  • El salario base.

  • Los complementos salariales.

  • Otros devengos (como pluses voluntarios).

  • Retenciones y cotizaciones.

Una nómina correcta no puede disfrazar complementos salariales como salario base ni omitirlos. Tras la subida del SMI, algunas empresas ajustaron las retribuciones sin respetar los complementos existentes, lo cual genera problemas legales y falta de transparencia.

¿Qué dice la normativa?

La legislación laboral establece que los complementos retributivos deben mantenerse y respetarse incluso después de una subida del SMI. El artículo 26 del Estatuto de los Trabajadores diferencia claramente entre salario base y complementos, y la jurisprudencia ha ratificado esta separación.

En los CEE, esto es especialmente importante porque la mayoría de las personas empleadas cuentan con condiciones específicas y apoyos adaptados. Suprimir un complemento consolidado supone una vulneración de derechos.

¿Qué riesgos conlleva una aplicación incorrecta?

Aplicar mal los complementos salariales no es un simple error administrativo: puede acarrear consecuencias serias como:

  • Reclamaciones judiciales.

  • Multas e inspecciones.

  • Pérdida de confianza del equipo.

  • Desmotivación del personal.

Además, en un CEE, donde el objetivo es facilitar la inclusión y promover entornos laborales respetuosos, estos errores contradicen el propósito mismo del proyecto.

Ventajas de respetar los complementos salariales

  • Cumplimiento legal y prevención de sanciones.
  • Mejora del clima laboral y la motivación.
  • Estabilidad y retención del talento.
  • Reputación ética y alineación con valores de inclusión.

Una correcta aplicación de los complementos salariales refuerza la profesionalización del CEE y demuestra un compromiso real con las personas trabajadoras.

¿Qué hacemos en Asproservis?

En Asproservis, como Centro Especial de Empleo vinculado a ASPRONA, aplicamos una política clara y rigurosa sobre los complementos salariales:

  • Verificamos cada nómina conforme a convenio y normativa.

  • Reforzamos la diferenciación entre salario base y complementos.

  • Ajustamos las retribuciones sin perder derechos consolidados.

  • Asesoramos a otras entidades del tercer sector en la correcta gestión salarial.

Nos tomamos en serio la calidad del empleo que generamos. No solo ofrecemos oportunidades laborales: ofrecemos condiciones dignas, seguras y estables.

Los complementos salariales no son un extra voluntario: son parte del salario justo que toda persona merece. En un CEE, donde trabajamos con colectivos vulnerables, no respetarlos puede hacer mucho daño.

Tras la última subida del SMI, muchas organizaciones se vieron obligadas a revisar sus nóminas. Pero más allá de los cambios puntuales, lo que importa es construir una política salarial coherente, transparente y respetuosa.

Y en Asproservis, eso es precisamente lo que hacemos.